Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

“Es inconcebible”, vicepresidente de la ALD de Chuquisaca denuncia intento del MAS por usurpar la Gobernación

3 julio, 2025

CAINCO alerta sobre la responsabilidad del Estado ante la inflación descontrolada

3 julio, 2025

Arce exige atender “las grietas y asimetrías” en Mercosur y pidió más pluralismo político

3 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • “Es inconcebible”, vicepresidente de la ALD de Chuquisaca denuncia intento del MAS por usurpar la Gobernación
  • CAINCO alerta sobre la responsabilidad del Estado ante la inflación descontrolada
  • Arce exige atender “las grietas y asimetrías” en Mercosur y pidió más pluralismo político
  • Elecciones 2025: TSE informa sobre los plazos para sustituir candidatos y Evo insiste en participar
  • Conmoción mundial por la trágica muerte de Diogo Jota y su hermano André en un accidente en España
  • Organizaciones acusan al Gobierno de Bolivia de “forzar” aprobación de contratos de litio
  • El Gobierno de Perú sube el sueldo de la presidenta Boluarte en un 122 %
  • Muere un hombre en Australia por una enfermedad “rara” transmitida por un murciélago
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
jueves, julio 3
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»Acaso debemos morir para renacer un poquito mejores
Opinión

Acaso debemos morir para renacer un poquito mejores

Roberto AlabisoBy Roberto Alabiso11 marzo, 2024Updated:11 marzo, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

Acaso debemos morir para renacer un poquito mejores

Los desfalcos, robos, hurtos, negligencias, nepotismos de los funcionarios públicos no solo atentan contra la economía de cada uno de los bolivianos formales, legales y que, a diario, se ponen sobre sus hombros el crecimiento económico de Bolivia, sino que, además, degradan los principios de sobrevivencia de quienes menos tienen para vivir.

En el último informe elaborado por Transparencia Internacional, Bolivia mantiene de manera preocupante sus niveles de corrupción, desde los últimos 16 años. El país se ubica en el puesto 126 de entre 180 naciones. Quiere decir, que estamos en la antesala del sótano.

Estos valores confirman la enorme degradación del manejo de la cosa pública en todas las instituciones. No sólo del ejecutivo y legislativo, sino también, y es lo más delicado, en municipios pequeños y grandes y en las gobernaciones. Nadie se salva. La mala práctica es, precisamente, la práctica habitual.

Quizás, la muestra de mayor podredumbre es la Policía Nacional carcomida por el narcotráfico, por las extorsiones diarias a la población de a pie y conductores que cometen o no infracciones. Todo les sirve y todos “deben” pagar sus cuotas.

La corrupción en la obra pública (casi en su totalidad entregada a empresas chinas o ligadas al burdo club de países del socialismo del SXXI) alcanza dimensiones dantescas; y lo son, no por una grandilocuencia, sino por el daño irreversible hacia el bienestar y futuro de todos los bolivianos que tienen trabajos y negocios legales en el país.

Lo alarmante, además, es que la sociedad boliviana está mostrando una marcada indiferencia ante esta costumbre tan negativa. Puede incluso afirmarse que la falta de una amplia condena social derivó en una Justicia condescendiente y a veces asociada a la corrupción. Esta es la derivación que puede afectar más sensiblemente la seguridad jurídica requerida por inversores foráneas y del propio trabajo seguro de las empresas, pequeñas, medianas y grandes.

Este es uno de los frentes que cualquier nuevo frente político partidario o liderazgo regional o nacional deberá enfrentar y derruir desde sus bases. El Estado es cada vez más grande, más burocrático, más abusivo y, por supuesto, más corrupto.

Es prioridad que la clase política madure y junto al sector productivo del país, avancemos hacia una sociedad abierta y competitiva con libertad para trabajar, producir y comerciar. Sino terminamos por entender que el daño que ocasiona la corrupción excede holgadamente el valor nominal de los fondos mal habidos. La decisión de un funcionario movida por una coima no solo carga sobre los contribuyentes los fondos derivados al cohecho, sino que lleva a decisiones muchas veces inconvenientes o incluso perjudiciales para la comunidad.

Por muchos años habrá sobrecostos o deficiencias de calidad en todo el sector público, tramitología anacrónica y una serie de trabas que para destrabar se seguirá obligando al ciudadano de a pie a ser parte de la red de corrupción. Algo que destruye el tejido social de la confianza y de la moralidad. Cada vez somos más inciviles y más degradados por todo este entramado corrupto.

El combate contra las prácticas corruptas se ha extendido en el mundo desarrollado y el compliance – o la legalidad -está hoy en todas las agendas corporativas. En los años 70 Estados Unidos puso foco en la actuación de sus empresas en el resto del mundo. En 1977 se dictó el Acta sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, que penalizaba severamente a empresas y personas que incurrieran en forma directa o indirecta en esas acciones. Desde 2016 tiene vigencia la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. La OCDE tiene su convención antisobornos.

Hoy Bolivia forma parte de un club selecto de países totalitarios, dictatoriales y profundamente corruptos: Nicaragua, Cuba, Venezuela, Rusia y Argentina con un matrimonio Kirchnerista que fue realmente nefasto para los argentinos. ¿Es que acaso ya no tenemos solución? ¿El cáncer ya hecho metástasis? ¿Somos un paciente terminal? Si es así, ¿acaso deberíamos morir para luego renacer en algo mucho mejor?

Texto de Javier Medrano

Comunicador y experto en Gestión Estratégica.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Roberto Alabiso

Related Posts

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Últimas publicaciones

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025

Ni Estado ni gobierno ni democracia en Bolivia

28 junio, 2025
Lo más leído
Opinión

¿A quién le habla Andrónico?

29 junio, 2025
Opinión

¿Soy economista o escribidor de domingo?

29 junio, 2025
Opinión

El futuro de Bolivia no se perfora, se cultiva

28 junio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.