Close Menu
Asuntos Centrales
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Destacado

Decomisos de contrabando en Bolivia llegan a 9,5 millones de dólares en el primer semestre

9 julio, 2025

Foro de exportadores: Candidatos presentan sus propuestas

9 julio, 2025

Neptaly Mendoza inaugura la doble vía del urubó, una obra histórica que transforma la conectividad vial de Porongo

9 julio, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Tendencias
  • Decomisos de contrabando en Bolivia llegan a 9,5 millones de dólares en el primer semestre
  • Foro de exportadores: Candidatos presentan sus propuestas
  • Neptaly Mendoza inaugura la doble vía del urubó, una obra histórica que transforma la conectividad vial de Porongo
  • El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
  • La CBHE reitera la urgencia de que se aprueben las modificaciones a la Ley 767
  • Arce dice que volverá a la docencia universitaria cuando termine su gestión presidencial
  • Ajuste fiscal: Conozca el planteamiento de Doria Medina para aliviar la economía
  • Doria Medina propone tipo de cambio semanal basado en oferta y demanda
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
Asuntos Centrales
Nuestro Canal
miércoles, julio 9
  • Portada
  • Economía
  • Política
  • Sociedad
    • Seguridad
    • Salud
    • Educación
    • Ciudad
    • Medioambiente
  • Espacio Empresarial
  • Opinión
  • Mundo
  • Deportes
Asuntos Centrales
Home»Opinión»La rebelión de las Corinas
Opinión

La rebelión de las Corinas

Nona VargasBy Nona Vargas30 marzo, 2024No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter WhatsApp Email

¿Qué hora es? La que usted diga señor presidente. Cuando la democracia desaparece y el poder se concentra en una persona, todo puede ocurrir, incluso que se cambie el sentido de las manecillas del reloj por orden de la autoridad o cosas peores.

Pero lo que sucede en Venezuela ya llega a extremos fronterizos entre la comedia y la tragedia.

El gobierno de Nicolás Maduro no quiere competidores en la carrera electoral y, por eso, ya eliminó a la principal candidata de la oposición, María Corina Machado, simplemente porque en las encuestas aparecía como una clara favorita para destronar al “chavismo” después de casi un cuarto de siglo en el poder.

Y ahora, precisamente antes de que termine el plazo para el registro de las candidaturas, aparentemente prepara un nuevo golpe, esta vez contra Corina Yoris, tocaya de la candidata eliminada, quien fue elegida para suplir a la titular por méritos profesionales, pero también por tener un “nombre” – Corina -, que se ha convertido en una suerte de símbolo de la resistencia democrática venezolana.

La rebelión de las Corinas, sin embargo, no es solo una cuestión de nombres, sino del evidente hartazgo de un país que ha experimentado tal vez el mayor retroceso de su historia bajo el gobierno de Hugo Chávez, primero, y el de Nicolás Maduro.

Venezuela ya no es el referente de riqueza – mal distribuida, pero riqueza al fin – que fue en gran parte de la segunda mitad del siglo pasado, ni el de la continuidad y alternancia democrática, sino todo lo contrario.

En todos los informes internacionales, de desarrollo humano, transparencia, seguridad ciudadana, indicadores económicos comparados, vigencia de las libertades democráticas, entre otros, Venezuela aparece hoy como el país con peores calificaciones y como un ejemplo más de que el populismo – de izquierda o de derecha – es el camino más corto al autoritarismo y el descalabro económico.

Algo similar ocurre con Nicaragua, donde los esposos Ortega Murillo hacen, para decirlo fácil, lo que les viene en gana, al extremo que en diciembre del año pasado expulsaron a la Cruz Roja Internacional, luego de haber encarcelado, asesinado e incluso desnacionalizado a la mayoría de sus adversarios políticos y haber roto para siempre con la Iglesia Católica.

En Venezuela y Nicaragua solo se elige entre los que son del partido o la familia, porque en realidad se trata de nada más de eso, de proteger los intereses partidarios o familiares, de mantener al mismo grupo en el poder y de compartir, con algunos desubicados, un supuesto espacio estratégico dentro de un nuevo orden mundial, en el que los “imperios” de referencia no necesariamente tienen miramientos democráticos.

En Bolivia las cosas no han ido tan lejos, pero por ahí se va. La gran diferencia, con Venezuela, por ejemplo, fue hasta hace poco el desempeño económico y con Nicaragua, el haber logrado evitar, con presión cívica, que la “presidencia vitalicia” se transforme en un derecho humano de Evo Morales.

Pero todavía hay riesgos y señales peligrosas. Hace poco, por ejemplo, el expresidente Carlos Mesa lanzó la propuesta de las elecciones primarias para la oposición. De inmediato los hilos del poder comenzaron a tejer la trampa. Con un extremo del hilo se reactivó inesperadamente el caso Lava Jato, que supuestamente involucra a ex autoridades del período 2005-2007 y con el otro, seguramente, a escribir el borrador de alguna acusación de última hora aplicable a cualquiera de los aspirantes que no sea el oficial.

El MAS solo ha dejado una vez el poder, por presión social y por un muy corto período de tiempo. En las últimas dos décadas nadie ha amenazado seriamente su continuidad, por lo que todavía está por verse cuál será su actitud si aparece un aspirante con serias posibilidades de cambiar la historia.

Por lo pronto no hay “Corinas”, pero los opositores bolivianos deberían estar listos para una eventualidad similar a la que dio lugar a la rebelión de las venezolanas. De lo contrario, la pregunta continuará siendo autoritaria y la respuesta no escapará a la sumisión: ¿Qué hora es? La que usted diga señor presidente.

Opinión
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Nona Vargas
  • Website

Related Posts

Foro de exportadores: Candidatos presentan sus propuestas

9 julio, 2025

Neptaly Mendoza inaugura la doble vía del urubó, una obra histórica que transforma la conectividad vial de Porongo

9 julio, 2025

El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones

9 julio, 2025
Últimas publicaciones

Foro de exportadores: Candidatos presentan sus propuestas

9 julio, 2025

Neptaly Mendoza inaugura la doble vía del urubó, una obra histórica que transforma la conectividad vial de Porongo

9 julio, 2025

El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones

9 julio, 2025

La CBHE reitera la urgencia de que se aprueben las modificaciones a la Ley 767

9 julio, 2025
Lo más leído
Economía

Foro de exportadores: Candidatos presentan sus propuestas

9 julio, 2025
Portada

Neptaly Mendoza inaugura la doble vía del urubó, una obra histórica que transforma la conectividad vial de Porongo

9 julio, 2025
Política

El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones

9 julio, 2025
Advertisement
Demo

Somos un ecosistema informativo integral, liderado por el periodista Tuffí Aré Vásquez y con presencia en radio, televisión y diferentes plataformas digitales.

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.