Mario Borda, gerente de BoA: “Necesitamos una política aeronáutica para el país”

Mario Borda, gerente de BoA: “Necesitamos una política aeronáutica para el país”

El nuevo gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Rodolfo Borda Zambrana, asumió el desafío de liderar la aerolínea estatal en un contexto complicado, marcado por cuestionamientos sobre su situación financiera, la puntualidad de sus vuelos y el futuro de la aviación en Bolivia. En entrevista con Asuntos Centrales, Borda abordó el estado actual de BoA, sus planes de expansión y la necesidad de una política aeronáutica clara para el país.

Situación financiera de BoA

El gerente general reconoció que BoA enfrenta desafíos económicos, pero descartó que la aerolínea esté en quiebra. “BoA genera alrededor de 22 millones de dólares al mes, lo que significa unos 240 millones al año. Si multiplicamos eso por siete, hablamos de 2.000 millones de bolivianos en ingresos”, explicó.

En cuanto a la deuda, Borda indicó que la cifra se encuentra en torno a los 740 millones de bolivianos, pero resaltó que la empresa ha pagado más de 1.000 millones de bolivianos en impuestos. “No creo que esté en quiebra una compañía que paga 1.000 millones de bolivianos en impuestos. Si BoA estuviera en crisis, no podría cumplir con estas obligaciones”, aseguró.

También mencionó la importancia del esquema impositivo en Bolivia y su relación con la aviación. “El tema impositivo en Bolivia es un asunto que viene del contexto internacional. Existen regulaciones sobre impuestos en la aviación que el país debe cumplir”, comentó.

El rol de BoA y la política aeronáutica

Borda destacó que BoA cumple una función de servicio público y no una operación basada en el lucro. “No se trata de una subvención, sino de un servicio al pueblo. Un boleto entre Cochabamba y Santa Cruz cuesta 300 bolivianos, pero el costo real del servicio es mucho mayor. Aun así, mantenemos tarifas accesibles para la población”, indicó.

En ese sentido, enfatizó la necesidad de una política aeronáutica clara. “Bolivia necesita una política aeronáutica, no solo para el transporte de pasajeros, sino también para el desarrollo del transporte de carga. Hace 30 años, Bolivia manejaba 40 millones de toneladas de carga; hoy esa cifra se ha reducido drásticamente”, advirtió.

Planes de expansión y cielos abiertos

El gerente adelantó que en los próximos cuatro años BoA planea adquirir 14 aviones propios, con miras a expandir su operación tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, reconoció que actualmente hay una gran demanda de aeronaves en el mercado mundial. “En este momento hay 3.000 aviones rezagados en Boeing y 4.000 en Airbus. Bolivia debe planificar con tiempo la compra de nuevas aeronaves”, explicó.

Sobre la competencia con aerolíneas extranjeras, Borda argumentó que Bolivia ya opera bajo un esquema de “cielos abiertos” en muchas rutas. “Por ejemplo, Copa Airlines tiene 14 operaciones por semana en la ruta a Panamá, pero Bolivia no tiene ninguna. Lo mismo ocurre con Colombia y el grupo Latam. Ellos tienen un mercado amplio en Bolivia, pero Bolivia no tiene la misma presencia en sus países”, señaló.

Sobre Marcelo Claure y la posibilidad de una nueva aerolínea

Consultado sobre la intención del empresario Marcelo Claure de traer 20 aviones a Bolivia si hay seguridad jurídica, Borda aseguró que cualquier inversión en el sector es bienvenida. “No conozco personalmente al señor Claure, pero toda persona que quiera invertir en Bolivia es bienvenida. Si él quiere operar una aerolínea, tiene la oportunidad de participar en el remate de Amaszonas en cuanto esté jurídicamente disponible”, expresó.

No obstante, el gerente general insistió en que el desarrollo de la aviación en Bolivia no depende solo de nuevas inversiones, sino de una estrategia a largo plazo. “Bolivia no solo necesita más aviones, necesita una política aeronáutica. Tenemos que definir qué vamos a hacer con la carga, cómo se van a desarrollar las rutas troncales y quién servirá a los municipios donde volar no es rentable”, afirmó.

Recuperación de la imagen de BoA

Finalmente, Borda reconoció que la aerolínea enfrenta problemas de imagen por retrasos y algunos incidentes. “Es un trabajo difícil, pero no imposible. Tenemos que garantizar que los aviones tengan los repuestos necesarios y que las tripulaciones reciban el entrenamiento adecuado”, aseguró.

También mencionó que hay factores externos que afectan la operación de la aerolínea. “No solo es BoA la que se retrasa. Existen otras instituciones involucradas en la aviación que también generan demoras. Debemos trabajar juntos para mejorar la infraestructura aeroportuaria y la eficiencia del sistema”, sostuvo.

Borda concluyó asegurando que BoA tiene liquidez suficiente para seguir operando con normalidad. “Generamos dinero todos los días, transportamos pasajeros y pagamos nuestras obligaciones. El Estado nos asigna partidas semestralmente para cubrir gastos operativos, y nosotros nos aseguramos de gestionar eficientemente los recursos”, explicó.

Con estas declaraciones, el nuevo gerente general de BoA dejó en claro que la aerolínea estatal busca consolidar su presencia en el mercado, mejorar su servicio y definir una estrategia a largo plazo para el desarrollo del sector aeronáutico en Bolivia.

administrator

Related Articles